lunes, 17 de septiembre de 2012

UNIDAD 1. Orientaciones y Mapa Conceptual

El origen de nuestro tiempo: Orientaciones para el alumnado
 
 
 Varios en Wikimedia Commons
 
En la primera Unidad vamos a estudiar los acontecimientos sucedidos entre 1770-1815 y la hemos denominado El origen de nuestro tiempo, aunque somos conscientes de las ventajas e inconvenientes de intentar "encajonar" acontecimientos históricos en períodos tan concretos de tiempo.
La Historia Inicial que hemos diseñado es una portada de periódico en la que hemos hecho coincidir hechos actuales que tienen relación o tienen su origen en lo acontecido en el periodo estudiado.

Tras la misma, la Unidad ha quedado dividida en cinco temas a los que hemos llamado:
  1. Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
  2. ¿Para qué sirven las ideas...?
  3. ¿De qué vivía Europa en este período?
  4. Las revoluciones burguesas
  5. Hacia una nueva organización social. 
 
En el primer tema nos vamos a situar en el espacio y en el tiempo. 
  • El tiempo a estudiar va a ser el que va desde 1770 hasta 1815. El espacio va a ser fundamentalmente el europeo pero queremos que conozcas también la situación del mundo. Así que debes mirarlo y te vamos a pedir que trabajes sobre ello.
  • En segundo lugar, en un eje cronológico (una linea del tiempo) te vamos a situar los acontecimientos que vamos a estudiar. Fíjate bien, porque en este aparece un hecho anterior a 1770, pero es que sirve de referente y modelo a los que sucedieron después.
  • En tercer lugar, vamos a intentar explicarte una serie de conceptos importantes para que entiendas lo que vas a estudiar. Y te vamos a pedir que reflexiones sobre ellos.
  • Por último vamos a pedirte que realices una TAREA pero te resultará fácil si sigues nuestras recomendaciones.

El segundo tema lo hemos dedicado a lo ideológico.
 
 En Flickr bajo CC
Hemos intentado contestar la pregunta ¿Para qué sirven las ideologías...? en lo político, en lo económico y en lo social.
Te planteamos una pregunta en estas orientaciones. ¿Son importantes las ideas para cambiar el mundo?¿Van antes o después de los cambios?. No tienes que responderlas. Sólo te pedimos que la tengas presente mientras estes trabajando el tema.
Para nosotros las ideas son muy importantes porque hacen que sobrevivan gobiernos, instituciones...pero también hacen que se derriben. En el terrero económico las ideas van a buscar la fórmula para ser más ricos y poderosos que los de al lado.
Queremos que cada vez que leas un texto te acostumbres a detenerte un segundo y pienses que quiere decir. En Historia a este ejercicio se le llama realizar un Comentario de texto histórico. A veces, los profesores o profesoras hacemos preguntas cortas sobre el mismo y a eso se le llama comentario de texto dirigido pero es algo que debes ir aprendiendo a hacer, por eso te mandamos a un enlace, dónde te explican cómo hacerlo.
Para ello en la Tarea vamos a pedirte que te conviertas en profesor o profesora. Te vamos a presentar tres textos y debes ser tú, poniéndote en nuestro lugar, quién debes redactar las preguntas sobre el mismo. No te puedes olvidar de contestarlas. 


El tercer tema lo hemos dedicado a lo económico. 
 
 En Flickr bajo CC
Ya habrás visto en el eje cronológico que en este período de tiempo comienza la Revolución Industrial. Lo que pretendemos en este tema es enseñarte a enfocar un tema histórico, por lo que te proponemos cómo se debe realizar el estudio de un tema histórico concreto.
Mientras estudies el tema no te olvides "abrir estas carpetas" en las que debes ir metiendo toda la información que vaya apareciendo relacionada con los siguientes apartados:
  • Qué es la Revolución Industrial
  • Cuándo y dónde se dió
  • Quién o quiénes la hicieron posible
  • Por qué apareció en ese lugar en concreto
  • En qué consistió
  • Qué provocó su aparición.
Si sigues nuestras indicaciones te resultará fácil entender este fenómeno y poder desarrollar la tarea que te hemos propuesto y a la que hemos llamado "Reconstruye el puzzle". 


El cuarto tema lo hemos dedicado a los temas políticos 
 
 
 Dibujo de Carmen Rubio
Somos conscientes que este tema es un poco más extenso, pero también que hemos venido preparándote definiendo conceptos, presentando personajes, explicando causas, reviviendo situaciones. A estas alturas, creemos que estás maduro/a para asumir este nuevo reto.
Vamos a usar el guión anterior para explicarte los tres acontecimientos revolucionarios de este período:
  • El nacimiento de los EEUU
  • La revolución francesa
  • El Imperio napoleónico.
Para que lo entiendas vamos a conjugar la reflexión y las preguntas concretas tanto en la evaluación como en la Tarea. 


El quinto tema lo dedicamos a la sociedad y a la cultura de este período.

Hemos conjugado varias cuestiones:
• Por un lado, conocer la nueva sociedad que aparece tras el periodo revolucionario. La burguesía y la aristocracia como grupos dominantes frente a una clase obrera que hasta 1815, impotente, no hace más que culpar a las máquinas de su situación
• Por otro presentar los cambios culturales. Los cambios que hemos estudiado no sólo son económicos, políticos,y sociales sino que también son culturales. Personalizamos estos cambios en la música; pero también hablamos de la novela burguesa que nace en Inglaterra y hacemos referencia a la falta de obreros y campesinos que hablen por ellos mismos.
Cerramos el círculo, para terminar te vamos a pedir que te conviertas en periodista para diseñar una portada de periódico en la que aparezcan personajes y situaciones de este período.

Mapa Conceptual de la Unidad



Toda la información de esta entrada esta tomada de AGREGA y publicada sin modificación de sus contenidos, bajo licencia CC.

No hay comentarios:

Publicar un comentario